
El Festival de Cine de Jardín, organizado por la Corporación Antioquia Audiovisual y dirigido por el cineasta Víctor Gaviria, cumple en 2025 su décima edición. Desde 2016, el festival ha construido un espacio de exhibición cinematográfica, debate académico y formación de públicos. En sus nueve ediciones anteriores, ha abordado temas como el posconflicto, el patrimonio, la diversidad cuir, los campesinos, la corrupción, el narcotráfico, la democracia, el medio ambiente y la modernidad líquida. Cada edición ha convocado a miles de asistentes y ha fortalecido la descentralización cultural en Antioquia. Más allá de ser una muestra cinematográfica, se ha convertido en un escenario de memoria, crítica y construcción de comunidad.
La décima edición propone una reflexión sobre el cambio en los cánones del cine colombiano, particularmente el surgimiento del realismo espectral como lenguaje narrativo. Este cine visibiliza memorias silenciadas, violencias no resueltas y nuevas formas de representar la realidad nacional. El lema de este año:
'El otro cine colombiano: Los espectros llegaron pidiendo justicia'
Este concepto recoge la emergencia de un nuevo lenguaje cinematográfico en Colombia, en el que las narrativas se alejan de lo clásico y adoptan formas modernas y posclásicas. El realismo espectral, como se ha llamado, permite representar la violencia y sus consecuencias de maneras inéditas, dando lugar a memorias, ausencias y pedidos de justicia no resueltos.
Invitados

Santiago Lozano Álvarez
Comunicador Social de la Universidad del Valle. En el 2007 ganó una Beca de la Fundación Carolina para cursar el Máster en Guión de Cine y Televisión en la Universidad Carlos III de Madrid.
Magister en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena. Desde el 2011 es docente del programa académico de Cine de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Colombia. Actualmente es programador de la Cinemateca del Museo La Tertulia. En el 2018 hizo parte de la residencia de la Cinefondation del Festival de Cannes, en la que obtuvo el premio de desarrollo del CNC a mejor proyecto. Escribió y dirigió junto a Ángela Osorio el largometraje de ficción SIEMBRA que se estrenó en el Festival de LOCARNO (Cineastas del Presente) 2015. Su segundo Largometraje de Ficción YO VI TRES LUCES NEGRAS, fue estrenado en el Festival de Berlín (Sección Panorama) 2024.

MAURICIO CUERVO
Realizador graduado de la Universidad Nacional de Colombia, con Máster en Dirección de empresa audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.
Sus trabajos han participado en festivales de cine como Locarno, Clermont Ferrand, Río de Janeiro, Annecy, PÖFF y Guadalajara. Guionista de Silencio en el Paraíso, premiada en el festival de cine de Málaga, y de Antes del fuego, estrenada en el FICCI. Crónica del fin del mundo, su ópera prima, fue estrenada en cines de Colombia, Brasil y Francia. Su segundo largometraje como director, Un muerto en el pueblo, fue estrenado en el Festival de Málaga, España. Es docente universitario desde hace 20 años.

Yennifer Uribe Alzate
Directora y guionista. Es la directora de la película La piel en primavera (2024) estrenada en la Berlinale y con amplio recorrido en festivales internacionales.
Su cortometraje Como la primera vez (2016) se estrenó en Clermont Ferrand y también tuvo una amplia participación en festivales internacionales y nacionales. Dirigió la serie Amor libre (2024), producción que ha circulado en televisión pública nacional. Autora del libro: Entre la ciudad y el cine: imaginarios urbanos en los largometrajes de ficción de Medellín de 1990 a 2011 publicado en 2020. Actualmente culmina un doctorado en comunicación con una tesis sobre personajes femeninos en la obra de directoras latinoamericanas. Ha trabajado como docente, asistente de dirección y productora ejecutiva.

Libia Stella Gómez Díaz
Realizadora de Cine y Televisión, magister en Teoría e Historia del Arte y la Arquitectura, y, Doctora en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia.
Directora y docente de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia. Guionista y directora de los largometrajes de ficción estrenados: La Sombra del Juez (2025), Un Tal Alonso Quijano (2021), Ella (2015), y, La Historia del Baúl Rosado (2005), de los largometrajes no estrenados Les Digo Almas (2024) y Coraje (2023), de los largometrajes documentales El Traje Nuevo del Emperador (2014) y Arista Son (2012). Guionista del largometraje de animación Por un Plato de Sopa (en producción). Directora de voces y coguionista del podcast de la serie Gravedad 1 (Señal Colombia). Guionista del seriado animado sobre el Informe de la Verdad -Comisión de la Verdad-. guionista de la segunda temporada de la serie Érase una Voz temporada 2. Guionista del cortometraje de animación Mi Abuela. Guionista de la serie animada Smith and Smith. Directora de los seriados El Rastro y Los Caídos. Autora del libro de crítica y análisis cinematográfico: «La Mosca Atrapada en una Telaraña: Buñuel y Los Olvidados en el Contexto Latinoamericano”. Editora de la publicación Cuadernos de Cine Colombiano # 34 sobre dirección de actores.

Dago García
es Comunicador Social de la Universidad Externado de Colombia. Libretista, productor, director de cine, teatro, series web y podcasts.
Ha sido guionista de televisión, teatro y cine, desde la década de los 90’s. Ha escrito y producido más de cuarenta series y telenovelas como “Pedro El Escamoso”, “Pecados Capitales” (escritas en sociedad con Luis Felipe Salamanca), Y “La saga, negocio de familia”, entre otras. Para las plataformas a escrito “Chichipatos” y “La Primera vez” para Netflix y “La vida después del Reality” para Prime Video. Es autor y director de varias obras teatrales: “Hombre con hombre, mujer con mujer”, “Bonita pero complicada” y “La historia ilustrada del sexo” (Con César Betancur), “Cepeda en tablas”, entre otras. Ha sido premiado por varios medios nacionales y latinoamericanos. En 1995 creó la productora y distribuidora cinematográfica Dago García Producciones Ltda. Ha sido productor, guionista y director de más 52 películas hasta el momento, y varias que han sido la más taquilleras en la historia del cine colombiano, como la “Pena Máxima” y la saga de “El Paseo”. También coproductor de películas como “Todos tus muertos”, “El valle sin sombras” y “El abrazo de la serpiente”, “Pájaros de verano”, “Matar a Jesús”, “Monos” y “los Reyes del mundo” entre otras. Su Película “El olvido que seremos” gano el premio Goya, el Platino y estuvo en la selección oficial del Festival de Canes. Ha ejercido de profesor en las universidades: Nacional, Externado, Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, del Rosario, Central y en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Actualmente es vicepresidente de Producción y Contenido del Canal Caracol.

William Vega
Comunicador Social-Periodista, con máster en Guion de Cine y TV de la Escuela Superior de Artes y Espectáculos TAI Madrid;
Magíster en Escrituras Audiovisuales de la Universidad del Magdalena. Co-fundador de Contravía Films, es Productor Asociado de las películas EPIFANÍA y YO VI TRES LUCES NEGRAS. LA SIRGA su ópera prima como guionista y director, fue estrenada en el 2012 en la Quincena de Realizadores de Cannes. Con su segundo largometraje SAL fue becario de la Cinéfondation – Residencia del Festival de Cannes, largometraje estrenado en 2018 en la competencia oficial nacional del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias FICCI. Ha sido Asistente de dirección de los largometrajes EL VUELCO DEL CANGREJO, SIEMBRA y TORMENTERO. Ha dirigido los cortometrajes SIMIENTE, SANTIAMÉN, NÁUFRAGOS y TODO VA A ESTAR BIEN y el capítulo DÍA CERO de la serie TURBIA. Actualmente es docente de tiempo completo en el Programa de Cine de la Facultad de Comunicación, Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente.

Raúl Soto Rodríguez
Investigador, profesor y director.
Su película El segundo entierro de Alejandrino fue reconocida en el 2020 con el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara – México, con el Premio Lenguas del Festival Ficwall Mapu en Temuco – Chile, con el Premio a Mejor Película del Festival Latinoamericana de las Lenguas Originarias en Trujillo – Perú y el Premio Signis en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires – Argentina. Actualmente es miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas, ALADOS y Promociona su segundo largometraje, Andariega, cuyo estreno mundial se llevó a cabo en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias este 2025.

Theo Montoya
Cineasta, director de fotografía y algunas veces actor.
Fundador de la productora DESVIO VISUAL, dedicada al cine de autor. Su obra ha sido reconocida en festivales como Cannes, Venecia, IDFA, Clermont-Ferrand y Mar del Plata.
Su cortometraje Son of Sodom (2020) formó parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes y fue seleccionado en más de 40 festivales internacionales. Su primer largometraje, Anhell69 (2022), estrenado en la Semana de la Crítica de Venecia, recibió múltiples galardones en certámenes como DOK Leipzig, Gijón, Sheffield Doc/Fest y TIFF Transilvania, y tuvo estrenos comerciales en América, Europa y Asia.
En 2024, su nuevo proyecto Falso Positivo fue seleccionado por la Cinéfondation del Festival de Cannes y cuenta con el apoyo del Hubert Bals Fund.

Pedro Adrián Zuluaga
Crítico de cine, periodista y profesor universitario.
Actualmente es programador de la MIDBO y columnista de Gaceta.

Jerónimo Atehortúa
Director, productor, guionista y crítico de cine.
Egresado de la Universidad del cine (Buenos Aires), MFA en film.factory, escuela dirigida por Béla Tarr. También abogado de la Universidad Externado de Colombia. Su trabajo como director incluye los largometrajes Mudos Testigos (co-dirigido con Luis Ospina), que se estrenó en el IFFR y ha ganado múltiples premios en festivales internacionales, así como Accidentes de la historia (película-performance) estrenado en DocLisboa 2023. También ha dirigido los cortometrajes Una película (secreta), Convertirse en piedra (parte del proyecto ómnibus Some Strings), Deán Funes 841, Rekonstrukcija y Las ruinas.
Como productor, ha estado detrás de largometrajes como Pirotecnia de Federico Atehortúa, del cual también es coguionista, Como el cielo después de llover de Mercedes Gaviria, y Bajo una lluvia ajena de Marta Hincapié. Actualmente, es coproductor de los largometrajes en postproducción El príncipe de Nanawa de Clarisa Navas y La vida que vendrá de Karin Cuyul.
Autor del libro Los cines por venir, publicado en Colombia, España y Argentina, ha participado como investigador y ponente en paneles en instituciones como el MoMA (CMAP Transversal Orientations), la Cátedra Bergman de la UNAM, UniValle y el Instituto Caro y Cuervo. Actualmente es docente en la EICTV y en el Taller de Cine de Invasión Cine (programa del que tambiés es creador). Sus proyectos han sido presentados en festivales alrededor del mundo, incluyendo Rotterdam, Vision du Réel, Shanghai, MoMA Docs Fortnight, Mar del Plata, Yamagata, BAFICI, Jeonju, DocLisboa, Olhar, FICUNAM, RIDM, Documenta Madrid y FID Marseille, entre otros.

DANIELA ABAD LOMBANA
Codirigió junto a Miguel Salazar su ópera prima, el largometraje documental titulado Carta a una sombra (2015),
que ganó en el Festival de Cine de Cartagena 2015 dos India Catalina: el premio del jurado y el premio del público. Carta a una sombra también se ganó el premio a mejor documental en el Festival de Cine de Lima 2015 y el Premio Feroz Puerta Oscura en el Festival de Cine de Málaga 2016. Ha participado en otros festivales nacionales e internacionales. Fue estrenada en salas de cine nacionales. Daniela estrenó en el Festival de Cine de Cartagena 2018 su segundo largometraje documental (The Smiling Lombana), película de apertura del Festival de Cine de Cartagena 2018, ganadora del premio del público en el Festival de Cine de Toulouse 2019 y ganadora de los Premios Macondo 2019 a mejor documental colombiano. Fue estrenada en salas de cine nacionales. Produjo el cortometraje documental Corte de hombre, del director Manuel Villa, ganador de las Becas de Creación de la Alcaldía de Medellín 2016. Ha dirigido dos cortometrajes de ficción: Padre Nuestro (2015) y La Cama (2020). Es cofundadora de la productora, La Selva cine, junto a Laura Mora y Mirlanda Torres. La casa productora obtuvo, con su película “Los Reyes del mundo”, la Concha de Oro en el festival de cine de San Sebastián y coprodujo la película peruana “Diógenes” ópera prima del director Leonardo Barbuy. Ha sido jurado en distintas categorías de instituciones nacionales para la promoción cinematográfica tales como Proimágenes Colombia, IDARTES y el festival de cine de Cartagena (FICCI). Actualmente desarrolla su tercer largometraje, esta vez de ficción, “Todo esto eran mangas”, beneficiario del estímulo FDC para la producción y premiado como el mejor proyecto del Foro del Festival de San Sebastián 2023. Estudió dirección de cine en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC).
Luis Alberto Restrepo Jaramillo
Realizador de cine y televisión.
Ganador de varios premios nacionales e internacionales con sus largometrajes La primera noche y La pasión de Gabriel, su tercer largometraje Amigo de nadie se encuentra en Amazon Prime. En televisión ha sido premiado siete veces como mejor serie y cinco veces como mejor director en los premios India Catalina, las últimas veces en marzo del 2020 con la serie Bolivar de Caracol Television y en marzo del 2022 con la serie Emma Reyes La huella de la infancia. Este año estrenó la serie sobre La voragine que se encuentra en HBO Max.
Visita nuestras redes para seguir el día a día del festival
