Scroll

7

El 6° Festival de Cine de Jardín se realizará en formato híbrido del 16 al 19 de septiembre de 2021, bajo la temática “Campesinos: el corazón de la paz”. El festival contará con muestras audiovisuales, actividades académicas y oportunidades de formación que tienen el propósito de estudiar, reafirmar y celebrar el rol fundamental del campesinado en los procesos históricos de Colombia, en el desarrollo de sus imaginarios como país y sus devenires políticos y económicos.

NUESTRAS PELÍCULAS

Funciones especiales

Invisible

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

El segundo entierro de alejandrino

El segundo entierro de Alejandrino

(Raul Soto, Colombia. 2021, 75 min)
Sinopsis:

La vida y la muerte son dimensiones de la existencia unidas en el mundo de los sueños en la comunidad Emberá Eyabida. Cuatro años después de su muerte, el chamán Alejandrino Carupia visita en sueños a su esposa Teresa Bailarín y le pide un nuevo entierro. Al desenterrarlo, Teresa encontró su cuerpo momificado. Ahora, ella debe preparar los rituales necesarios para cumplir el deseo de su esposo de darle sepultura en su pueblo. Mientras tanto, algunos miembros de la comunidad temen que el espíritu de Alejandrino se convierte en un “aribadá”, un ser que daña cosechas, causando enfermedades y la muerte. (Filmedellín)

Gracia divina

Gracia Divina

(Víctor Gonzales Urrutia, Colombia. 2014, 75 min)
Sinopsis:

Tras salir de su tierra natal, en busca de una mejor calidad de vida. Héctor y su familia llegan a un pueblo que se encuentra bajo el imperio de un grupo delincuencial. A su vez, una población religiosa realiza un avivamiento espiritual buscando la salvación del alma a través del evangelio de Jesucristo. La vida de este hombre se transforma en un laberinto.

El otro camino

El otro camino

(Alejandro Vargas Corredor, Colombia. 2021, 105 min)
Sinopsis:

Son varios los intentos por lograr la paz que el país ha tenido, muchos fracasaron. Sin embargo, en los años ochenta unos cuantos campesinos en la región del Carare, en pleno Magdalena Medio, lograron dialogar al mismo tiempo con la guerrilla, el Ejército y los paramilitares, logrando acuerdos de paz sin precedentes. Este hecho fascinante de la historia colombiana tuvo resonancia internacional en Channel 4 del Reino Unido al encargar la producción de un documental liderado por la periodista Silvia Duzán en el que se narrara el acontecer de la región. También fue merecedor del primer Premio Nobel Alternativo de Paz para Colombia en 1990. EL OTRO CAMINO es un documental que reconstruye este inspirador capítulo de la historia colombiana.

Dignidad Campesina - Asociación Campesina de Antioquia

Dignidad Campesina

(Producciones El Retorno, Colombia. 2012, 50 min)
Sinopsis:

El documental es una apuesta por visibilizar a los hombres y mujeres que habitan y trabajan en el campo colombiano, sembradores de vida, productores de alimentos y guardianes de semillas. Un recorrido por diversas experiencias de trabajo comunitario y producción agroecológica en el país, testimonios de las luchas ancestrales que hoy continúan las comunidades campesinas en defensa del territorio, del alimento y de la vida. Voces, cantos y rostros de dignidad que denuncian, convocan y proponen.

Invisible

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

One Cut Of the Dead - III Fantasmagoria

Kamera o tomeru na!/One cut of the dead

(Shin’ichirô Ueda, Japón, 2017, 96 min)
Sinopsis:

La grabación de una película de serie B de muertos vivientes es interrumpida por un auténtico apocalipsis zombi.

Pequeñas historias

Niños campesinos

(Jorge Mario Álvarez, Colombia.  1996, 30 min)
Sinopsis:

Erdwin Malagón tiene 12 años y junto a su madre siembran su pequeña parcela con frijol en Cucaita. Él tiene claro que su realización está en el campo siendo un gran agricultor. Pedro a sus 4 años ya es un experto sacando cebollas con el compromiso y disciplina de un adulto. Sus padres piensan que los niños deben ayudar con la economía familiar y aprender el oficio del campo para continuar con la tradición. En Timbío, Wilson de 14 años sabe cultivar la morera, estas hojas son el alimento de los gusanos de seda que son la fuente del sustento familiar. Su familia es numerosa y la plata no alcanza para que todos estudien, Wilson espera que las cosas se den para volver a estudiar.

Niños junqueros de la laguna de Fúquene

(Jorge Mario Álvarez, Colombia. 1997, 29 min)
Sinopsis:

La ancestral laguna de Fúquene les da el sustento a quienes viven en sus alrededores. Las familias encuentran en ella pescados, pasto para las vacas y el junco, planta utilizada para tejer esteras, canastos y otras artesanías que son su mayor fuente ingreso. El proceso para recoger los juncales que venderán o utilizaran en sus tejidos es largo y complicado. Esta labor la realizan cada mes, durante varios días desde que sale el sol hasta que anochece. Los niños de la Laguna van a la escuela en canoa porque es el medio de transporte más rápido y solo estudian hasta quinto de primaria debido a las condiciones económicas y la falta de acceso. Para sus padres estudiar no parece importante, no lo ven útil y es costoso.

 

Niños vaqueros llaneros

(Jorge Mario Álvarez, Colombia.  1999, 32 min)
Sinopsis:

“Quiero ser un marino para ayudar y proteger a mi país” ese es el sueño de John, un llanero de pura cepa que tras la muerte de su padre a manos de un grupo armado tuvo que abandonar su tierra y trasladarse a Bogotá, donde fue expulsado de la escuela. Ahora junto a su primo Harvey, quien vive con su familia en la hacienda Choalpal, aprenden las duras faenas de un vaquero y se exponen a sus rigores. Ambos trabajan y como niños disfrutan del campo. Sueñan con estudiar en San Martín, pero, mientras tanto, se enfrentan a los becerros que tanta lidia les da.

Los niños de la subienda

(Jorge Mario Álvarez, Colombia. 1997, 26 min)
Sinopsis:

Muchos niños que viven en Honda, un puerto a orillas del gran río Magdalena, aprovechan la subienda y la temporada de vacaciones para pescar y vender a los compradores locales y a los viajeros. Durante largas jornadas bajo el ardiente sol, niños y niñas lanzan sus redes para ayudar al sostenimiento de la casa, para sus gustos personales o llevan lo pescado para la comida. En las comunidades pesqueras la gente es pobre y las necesidades son muchas. Los niños casi no van a la escuela y su futuro es incierto.

Selección de cortometrajes - EDUCAPAZ

Desterrando el fantasma de mi tierra

(Miguel Martín, Colombia. 2019, 7 min)
Sinopsis:

La violencia es un fantasma instalado en la mente de María, una niña de Rincón del Mar, ella lucha todo el tiempo por no verlo, por desterrarlo de su imaginación y su recuerdo, pero su presencia es tan fuerte que la sigue a todas partes, solo el sonido del tambor logra que María se olvide de su pasado, y esta será la manera que encuentre de desterralo para siempre.

 

Memorias de resistencia en la escuela

(Carmen Cárdenas, Colombia.  2019, 8 min.)
Sinopsis:

Memorias de resistencia en la escuela es un documental que narra los distintos tipos de violencia y los impactos de esta en la comunidad educativa de la I.E. T de Promoción Social en El Carmen de Bolívar. A través de sus profesores, estudiantes y egresados conocemos como fue habitar ese lugar, las huellas en su vida y las formas en la escuela pudo resistir a la guerra y apostarle por hacer memoria y construir paz desde las aulas.

El valor de la palabra

(Internado Indígena Wayùu Akuaipa- Guajira, Colombia. 2019, 6 min)
Sinopsis:

La palabra es uno de los valores más sagrados de la cultura Wayuú, en ella está fundamentada gran parte de la estructura de relacionamiento de sus  sociedades, pero con el pasar del tiempo, el respeto por la palabra  se ha venido perdiendo y con él la dignidad del pueblo Wayuú, al menos eso creen los estudiantes del Internado Indígena Akuaipa, que preocupados por esta situación deciden visitar a un Palabrero para escuchar sus reflexiones sobre el valor de la palabra y lo que esta representa en su cosmovisión.

Construyendo paz desde la etnoeducación

(Miguel Martín, Colombia. 2019, 18 min)
Sinopsis:

San José de Uré es un palenque en el Sur de Córdoba que siempre ha estado en medio de muchos conflictos y la escuela ha encontrado en la etnoeducación la manera de ganarle espacio a la guerra. En este documental la comunidad educativa revisa sus memorias y reconstruye su andar para mostrarnos como desde la escuela se puede construir paz y brindar otras oportunidades de vida para los jóvenes.



Tras las huellas del 9 de agosto

(Natalia Serna y Miguel Martín, Colombia. 2019, 18 min.)
Sinopsis:

El 9 de agosto es un barrio de Tierralta que inició como una invasión gigantesca a la que llegaron más de 5.000 familias, está ubicado muy cerca a la I.E Agroecológico Nueva esperanza y su conformación condicionó totalmente la vocación y el espíritu de esta escuela. En este documental la comunidad educativa de esta institución revela cómo han acompañado a quienes llegaron y su apuesta por transformar la vida de las personas que allí habitan.

Selección Antioquia para verte mejor

Amarga noche buena

(Escuela Juvenil de Realización Audiovisual- ACA, Colombia.  2011, 15 min)
Sinopsis:

El municipio de San Vicente Ferrer está ubicado en el oriente antioqueño, una de las regiones más golpeadas por la violencia. La vereda La Floresta queda a solo 20 minutos del casco urbano, allí fueron masacrados 8 campesinos el 24 de diciembre del año 2000 por un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con este video se pretende hacer un homenaje a las víctimas de aquella lluviosa y gris mañana.

Una puñalada en el corazón  

(Escuela Juvenil de Realización Audiovisual -ACA,  Colombia. 2011, 14 min)
Sinopsis:

Narra la historia de una madre de escasos recursos económicos que vive en una vereda donde existe constantemente peligro con las minas antipersonas. En el año 2003 el ejército asesinó a su hijo, víctima de la violencia y los grupos armados, fue para ella como una puñalada en el corazón.


Esto no pudo haber pasado  

(Escuela Juvenil de Realización Audiovisual -ACA,  Colombia. 2011, 14 min)
Sinopsis:

La comunidad de Paz de San José de Apartadó, ubicada en la región de Urabá Antioqueño, es una expresión organizativa de la población campesina en resistencia civil en medio del conflicto. Históricamente, los pobladores de la zona han sido víctimas de de múltiples atropellos. El 21 de febrero de 2005, en las veredas de Mulatos y La Resbalosa, fueron asesinadas cruelmente 8 personas incluyendo 3 niños. Con este documental queremos contar parte de la barbarie en contra de nuestra comunidad y re-construir una memoria que para nosotros es inolvidable.

La tarea

(Biviana Márquez Sánchez, Colombia. 2012, 14 min)
Sinopsis:

El municipio de San Vicente Ferrer está ubicado en el oriente antioqueño, una de las regiones más golpedas por la violencia. La vereda La Floresta queda a solo 20 minutos del casco urbano, allí fueron masacrados 8 campesinos el 24 de diciembre del año 2000 por un grupo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Con este video se pretende hacer un homenaje a las víctimas de aquella lluviosa y gris mañana.

 

1969

(Esteban Lopera, Colombia. 2019, 15 min).
Sinopsis:

En 1969, una familia campesina espera el nacimiento de un nuevo hijo. Al mismo tiempo, se muestran escépticos sobre la llegada del hombre a la luna, debido a sus costumbres y creencias religiosas Desafortunadamente, el bebé se adelanta y muere. Todos culpan al alunizaje pero Aura, la hija mayor, encuentra en la luna un consuelo para superar la pérdida.

Carrileras en red, grupo mirasol

(Instituto de Cultura «Sixto Arango Gallo»- El Carmen de Viboral, Colombia.  2011, 9 min)
Sinopsis:

Tradición familiar en torno a la música campesina, una agrupación familiar de hermanos que procuran a pesar de las adversidades vividas, consolidarse como un grupo serio y de proyección regional.

Pancha

(Santiago Duque Hidalgo, Colombia. 2018, 18 min).
Sinopsis:

Elías, un campesino de setenta años debe afrontar la enfermedad de su única compañía, Pancha, una vaca que le regaló a su difunta esposa. La enfermedad viral de Pancha y la furia de sus vecinos pondrán a Elías a tomar una decisión contundente.

 

El miedo y la gallina

(Freddy Fortich Vásquez, Colombia. 2011, 13 min).
Sinopsis:

Marta vive en el campo, cosecha maíz para hacer productos de chócolo y venderlos. vive con su gallina llamada Doris. Todos los días reciben la visita de un hombre al que debe alimentar para que no le haga daño. El visitante pide comer gallina esa noche, pero el tiempo para conseguir una gallina es muy corto y Marta deberá matar a Doris para salvarse. Al no ser capaz de matar a la gallina, Marta decide enfrentar a su agresor. Tocan la puerta, la mujer seca sus lágrimas de impotencia, agarra el cuchillo con que matarían a la gallina. Espera pacientes mientras escucha los fuertes golpes del visitante.

Invitados

Marta Rodríguez

Marta Rodríguez

Nace en Bogotá en 1933. Es pionera del cine documental en Colombia y América Latina. Desde 1950 se desempeña como realizadora independiente y desde 1965 es directora de la Fundación Cine Documental. Su trabajo se centra en las luchas populares y en dar voz a las comunidades oprimidas, realizando procesos de investigación y acompañamiento que profundiza con talleres y prácticas conjuntas. En la actualidad, emprende un trabajo sobre su mentor, el sacerdote, sociólogo y humanista, Camilo Torres Restrepo, un documental que desdibuja al cura guerrillero para traer el amor eficaz a la actualidad.

Lucía González

Lucía González

Arquitecta, con experiencia en el campo social y cultural. Se ha desempeñado como directora del Museo Casa de La Memoria de Medellín; consejera para la Vida, la Reconciliación y la Convivencia de la Alcaldía de Medellín; directora del Proyecto Equidad en el Centro De Fe y Culturas y de la Unidad Nacional de Víctimas. Trabajó con la oficina del Alto Comisionado construyendo fortalezas para la paz y en pedagogía de los Acuerdos de Paz. Hoy es una de los once comisionados de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Jorge Velosa

Jorge Velosa

Carranguero de oficio con más de 40 años de experiencia, músico de profesión, poeta, juglar, investigador, actor y artista popular; ha recibido diversos homenajes, entre ellos el doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia en 2012. Veintitrés producciones discográficas grupales recogen más de doscientas de sus obras que actualmente son patrimonio folclórico del país y que ha interpretado —siempre con ruana y sombrero— en numerosos escenarios de Colombia y el exterior. 

Visita nuestras redes para seguir el día a día del festival

Organiza

Patrocinadores

Aliados

APOYAN

MEDIOS ALIADOS

NUESTROS ALIADOS Y RECOMENDADOS EN JARDÍN

Apartamento Turístico Empera

Hotel Jardín
de Rosas

Casa
Ramón Antigua

Hotel
casa Colonial

Hotel balcones del Parque Jardín