Nuestros Invitados 4º Festival de Cine de Jardín

by | Jun 5, 2019 | 4to Festival de Cine de Jardín, Invitados | 2 comments

Vicky Hernández

Actriz colombiana de teatro, cine y televisión, con más de 55 años de experiencia dentro de la industria del entretenimiento. Tiene en su haber una amplia lista de premios nacionales e internacionales. Vicky ha sido nominada en 6 ocasiones a los Premios India Catalina, ganando 4 de ellas con proyectos como Azúcar (1989), La casa de las dos palmas (1990), Vivir la vida (1991), Escobar el patrón del mal (2012) y La traicionera (2012). Recordada por sus papeles en películas como Cóndores no entierran todos los días (1984), La mansión de Araucaima (1986), Visa USA (1986) y La estrategia del caracol (1993). .    

Humberto Dorado

Reconocido actor, guionista, escritor, dramaturgo, con una vasta experiencia de más de tres décadas. Desde 1982 ha trabajado ininterrumpidamente en numerosas producciones de televisión, y por sus actuaciones ha recibido los Premios Boris Roth, Simón Bolívar a Mejor Actor por La maldición del paraíso, y el reconocimiento por su labor en la Conmemoración de Caracol 50 años de la Televisión Colombiana, así como el Premio TV y Novelas 2010 Toda una vida. También son copiosas sus actuaciones con el Teatro Libre y el Teatro Nacional. Se inició como guionista en la película Técnicas de duelo, en la que también actuó bajo la dirección de Sergio Cabrera y fue merecedora de varios galardones. Es el autor del libro Por el placer de vivir conversaciones de camerino con Fanny Mikey de Editorial Planeta, así como de cuentos y relatos que han sido publicados en diferentes revistas y antologías.    

Lisandro Duque

Es uno de los directores de mayor trayectoria del país. Estudió Antropología en la Universidad Nacional de Colombia, fundó junto a otros compañeros las Peñas Culturales de La Candelaria y recibió de Alberto Rahal, el Cine Club Ocho y Medio. En 1973, escribió para Alberto Giraldo el guión del cortometraje Yo pedaleo tu pedaleas. En 1974, dirigió el cortometraje Favor correrse atrás, con el que ganó el primer premio en el concurso de cortometrajes del Festival de Cine de Cartagena. En 1982, realizó su primer largometraje, El escarabajo, el cual ganó un premio especial de la junta Organizadora del Festival de Cine de Cartagena y fue presentado en Moscú a más de 45 mil personas. En 2008, inauguró el 48 Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena de Indias con Los actores del conflicto, película con la que obtuvo el Premio del Público Cinecolor y el Premio de la OCLACC. La película se estrenó en cartelera nacional con 50 copias. Entre 2009 y 2012, se desempeñó como profesor de la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional y de la Universidad Central. En 2012, se convirtió en director de la carrera de Cine de ésta última universidad.        

Gloria Triana

Licenciada en Sociología con especialización en Antropología Social, Profesora del Departamento de Antropología, directora e investigadora de la Sección de Etnografía del Instituto de Ciencias Naturales, profesora del Instituto de investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. La mayor parte de su trabajo ha estado orientado a la investigación de las culturas populares. Su aporte más importante ha sido su trabajo de antropología visual, con las series de televisión: Yuruparí, Aluna y Alé Kumá. La historia de Gloria Triana esta íntimamente ligada con el reconocimiento de la diversidad cultural y en la valoración de ésta, la posibilidad de generar procesos de solidaridad, cooperación y construcción social del conocimiento. Se podría decir que ha dedicado más de 50 años de su vida a realizar un trabajo minucioso y respetuoso en torno a las “culturas populares” incluyendo los diferentes grupo étnicos con énfasis en las comunidades afrodescendientes sobre las cuales tiene 22 documentales que forman parte de la maleta del patrimonio Audiovisual afrocolombiano realizada por el Ministerio de Cultura.  

Ángela María Molina

Profesional en Administración Ambiental, Especialista en Cooperación y Gestión Cultural Internacional de la Universitat de Barcelona, Magíster en Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Colombia, Candidata a Doctora de Investigación en Ciencias Sociales, Mención en Sociología de la FLACSO, México. Más de 15 años de experiencia en investigación, formulación, gestión y ejecución de proyectos en desarrollo cultural, turismo sostenible, patrimonio, emprendimiento social y cultural.

Ramiro Arbeláez

Es Profesor Titular de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, donde trabaja desde 1980. Licenciado en Historia por la Universidad del Valle, hizo estudios de Maestría en Cine en la Universidade de São Paulo, Brasil. Perteneció al grupo del Cine Club de Cali que publicaba la revista Ojo al Cine en los años setentas. Dirigió durante 10 años la Cinemateca del Museo la Tertulia de Cali (1977-1986). Ha publicado libros y artículos sobre la historia del cine y los audiovisuales, ha dirigido documentales en video y actualmente investiga sobre públicos cinematográficos de Cali en las primeras tres décadas del siglo XX.  

Roberto Restrepo

Estudió biología y antropología en Colombia y México, pero su verdadera formación se ha dado por contacto directo con abuelos y sabedores de estos pueblos originarios a través de Abya Yala (América). Ha sido profesor universitario y conferencista internacional. Coordinó por años la investigación sobre las urdimbres compartidas en la cosmovisión y pensamiento de los pueblos originarios a nivel continental, con apoyo de instituciones como la Universidad del Valle y Caldas en Colombia, y la UNESCO. Compiló y fue coautor de la colección de libros denominada Trilogía del Conocimiento, editada por UNESCO. Guionista y director de series de videos sobre este pensamiento originario.  

Juan Diego Parra

PhD en Filosofía, Especialista en Literatura, Músico. Docente investigador de la Facultad de Artes y Humanidades del ITM. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Ensayista y escritor con diversos artículos en torno al cine, la música, la filosofía y el arte. Publicaciones: Deconstruyendo el Chucu-Chucu. auges, declives y resurrecciones de la música tropical colombiana, David Lynch y el devenir cine de la filosofía, Cantinflas. Toda palabra es una palabra de más, Arqueología del Chucu-Chucu. La revolución sonora tropical urbana en Colombia, ¿Hace tiempos Tomás Carrasquilla?, Franz Kafka y el arte de desaparecer.    

Neyla Castillo Espitia

Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con una maestría en Arqueología e Historia antigua de la Universidad de Santiago de Compostela de España. Profesora Titular del departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia, jubilada en 2015. Directora de Investigaciones arqueológicas en regiones como Boyacá, Guajira, Córdoba y Antioquia. Curadora de exposiciones del Museo del Oro, Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, Museo de Antioquia. Gestora y coautora junto con numerosas comunidades del cañón del Cauca, de la solicitud para incluir el barequeo del Cañón del Cauca en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, presentada ante el Ministerio de Cultura y la Gobernación de Antioquia. Autora y coautora de varios libros, artículos académicos, de divulgación y producciones audiovisuales sobre arqueología y patrimonio cultural.      

Pablo Mora Calderón

Antropólogo y Master en Antropología de la Universidad de los Andes. Investigador de medios de comunicación, identidad, memoria, arte y conflicto. Escritor y docente de documental y antropología visual en distintas universidades de Colombia. Realizador y director de documentales y series para radio y televisión sobre diversidad cultural. Jurado de becas de creación documental, curador de muestras audiovisuales. Algunas de sus obras documentales han sido realizadas a partir de los premios que ha obtenido en convocatorias públicas y le han merecido distinciones nacionales e internacionales. En diversas regiones del país ha desarrollado procesos de formación en realización audiovisual con colectivos y comunidades que encuentran en el documental una forma de registrar, preservar y divulgar su realidad cultural y cotidiana. Ha sido docente de antropología visual y realización documental en distintas universidades del país. Actualmente es delegado técnico y asesor de la Confederación Indígena Tayrona de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su trabajo investigativo en los últimos años se ha enfocado en temas de antropología visual, visualidades indígenas y escritura etnográfica.        

Alexandra Falla

Comunicadora social de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana y especialización en Propiedad Intelectual, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías de la Universidad Externado de Colombia. Se ha desempeñado en cargos en el sector público como Vicepresidenta de Radio del Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión; Directora Operativa y Asesora de gerencia en el Canal Capital; Subgerente de Comunicaciones y Atención al Usuario en Transmilenio y miembro de la Junta Nacional de Televisión de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, entre otros. Experta en políticas públicas, gerencia, diseño de programación y producción de televisión y radio pública. En el ámbito académico y universitario se desempeñó como directora de la Especialización en Gerencia de las Telecomunicaciones en la Universidad Central y Coordinadora Académica de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, se desempeña como Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, es miembro de la junta directiva de ATEI (Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas), miembro de la junta directiva de Proimágenes Colombia y miembro activo de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, FIAF.        

Alberto Escovar Wilson White

Antes de llegar al Ministerio de Cultura, fue Director General de la Fundación Escuela Taller de Bogotá y de Buenaventura. Se desempeñó como guionista, de la serie de televisión Herencia, que ganó el primer premio en el área de Audiovisuales en la II Bienal Iberoamericana de Arquitectura (México, 2000) y el Premio Simón Bolívar de Periodismo (Bogotá, 2001). Hizo parte del equipo curador de la exposición Bogotá: The Proud revival of a City, que se presentó en la X Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia en 2006, donde la ciudad de Bogotá obtuvo el premio León de Oro.        

Mariana Saldarriaga

Antropóloga de la Universidad de Antioquia. Se encuentra en formación como especialista en Gestión Ambiental en la Universidad de Antioquia. Desde el año 2015 ejerce en el campo de la arqueología, principalmente en la ejecución de Planes de Manejo Arqueológico para obras de infraestructura. Actualmente, se desempeña como Analista Social en el área de arqueología de la Dirección Ambiental, Social y Predial de ISA-Intercolombia.        

Óscar Calvo Isaza

Doctor por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Maestro en Historia por El Colegio de México (2006), Maestro en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México, 2005) y Máster en Historia Iberoamericana por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid, 2003). Ha sido investigador invitado en la Universidad Católica de Chile (Santiago, 2007), en la Secretaría de Enlace de Comunidades Autogestionadas (Buenos Aires, 2007 y 2008) y en la Universidad Santiago de Chile (Santiago, 2008). Es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y autor de los libros El Cementerio Central: Bogotá, la vida urbana y la muerte, con Marta Saade de La ciudad en cuarentena (Ministerio de Cultura: 2002) y con Mayra Parra de Medellín (rojo): 1968 (Planeta: 2012).        

Marta Saade

Es doctora en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (México), maestra en esta misma especialidad y antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia. Autora, con Óscar Calvo del libro La ciudad en cuarentena (Ministerio de Cultura: 2002). Actualmente, es subdirectora científica del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH y adelanta investigaciones con pueblos en el Suroccidente colombiano. Continúa investigando sobre los procesos de mestizaje, racismo y construcción nacional en América Latina.        

Carlos Niño Murcia

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo una Licencia en Historia del Arte en el Instituto de Arte y Arqueología de la Universidad de París-Sorbona, entre 1974 y 1976, y realizó una Maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura, en el Architectural Association de Londres, entre 1983 y 1985. Fue Profesor Titular de la Universidad Nacional desde 1996, donde recibió varias veces la medalla al mérito docente, en 2001 fue nombrado como Profesor Emérito y en 2002 recibió el título de Maestro Universitario. Obtuvo Mención de honor en la XIX Bienal Colombiana de Arquitectura (2004), categoría Recuperación del Patrimonio, con la obra “Recuperación Casa Almacol”. Recientemente participó como Director del grupo de Urbanismo en la elaboración del Plan de Ordenamiento Zonal para el sector norte de Bogotá, y como Consultor del Departamento Administrativo de Planeación Distrital para la elaboración de la Estructura Urbana y Reglamentación de la UPZ No. 70 Jerusalén de Ciudad Bolívar de Bogotá.        

Ernesto Montenegro

Ernesto Montenegro Pérez tiene estudios en antropología y arqueología con énfasis en arqueología naval mediterránea y antropología social y etnología, realizados en universidades de Colombia, Francia y España. Actualmente es el Director General del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH. Lidera proyectos de investigación como el Galeón San José, el pecio San Felipe, La Declaratoria de Patrimonio Mixto de la Humanidad por parte de la Unesco del Chiribiquete, el conjunto de evidencias rupestres de la Serranía de la Lindosa, el hallazgo de la primera ciudad colonial española en territorio continental americano: Santa María de la Antigua del Darién.        

Rito Alberto Torres

Realizó estudios de antropología, gestión cultural, lingüística y literatura, preservación audiovisual. Obtuvo el título de Comunicador Social y Periodista. Fue director de la Cinemateca Distrital de Bogotá (93-98) e iniciador del Festival Eurocine (94-99). Ha sido profesor de cátedra en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, de donde es egresado. Desde 1999 ocupa el cargo de subdirector técnico en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. A partir de marzo de 2017 es el coordinador ejecutivo de la CLAIM (Coordinadora Latinoamérica de Archivos de Imagen en Movimiento). Ha participado como coautor, en la edición y publicación de: Largometrajes colombianos en cine y video, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano; Principios y técnicas en un archivo audiovisual, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Ministerio de Cultura; De las exhibiciones del cinematógrafo a la producción fílmica en Colombia, en Trayectoria de las Comunicaciones en Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, entre otros títulos.        

Amado Villafaña

Amado Villafaña es comunicador, fotógrafo y cineasta. Comenzó su labor en el 2005, enfocado en la protección de la Sierra Nevada. Ha realizado documentales y exposiciones fotográficas en los que busca visibilizar la importancia de la Sierra Nevada para protegerla de lo que los Hermanitos Menores llamamos “desarrollo”, y para preservar, de alguna manera a través de la imagen, la tradición cultural de los tayrona para sí mismos: es una muestra, una creación, un hacer para el interior, que otorga confort social, cultural y espiritual. Algunos de sus documentales son “Naboba” (nombre de la Laguna Sagrada de la Sierra Nevada de Santa Marta), “Resistencia a la Línea Negra” (la Línea Negra es la delimitación, reconocida por el Estado, de las áreas protegidas de los indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta), “Palabras mayores”, “Nabusimake, memoria de una independencia”, y “Palabras de Mamos”. Lo han apoyado el Ministerio de Cultura, diferentes fundaciones e instituciones, y ha expuesto sus fotografías en museos del Banco de la República, entre otros lugares.