
Analú Laferal
Politólogue Mágister en estudios culturales y artes visuales con perspectiva feminista. Es artista del proyecto Eunuca y actualmente forma parte de la colectiva audiovisual Hiena. Dentro de su obras e investigaciones explora recientemente los límites y ausencias de las herramientas audiovisuales, la performance y la movilización social como medios para cuestionar las violencias desprendidas del género y sus diversos mecanismos de control de la sexualidad.

Brigitte Baptiste
Brigitte Baptiste nació el 23 de octubre de 1963, es una bióloga colombiana y PhD Honoris Causa en gestión ambiental del Instituto Universitario de la Paz, experta en temas ambientales y biodiversidad. Es ex directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y actual rectora de la Universidad Ean.
Se graduó de la Universidad Javeriana de Colombia, es magíster en conservación y desarrollo tropical de la universidad de Florida (Estados Unidos), y realizó estudios adicionales de posgrado en ciencias ambientales, manejo de áreas protegidas, ecología tropical y monitoreo de biodiversidad.
Actualmente, preside el Science Policy Advisory Committee de la Iniciativa Ambiental Interamericana para el Cambio Global, es miembro del comité científico del programa global ‘Ecosystem Change and Society’ y también hace parte de la comisión de Ecosistema de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Es reconocida en Latinoamérica debido a su aparición en el 2009 en el programa Tabú del canal de televisión internacional Nat Geo. Brigitte es columnista en distintos diarios colombianos y ocasionalmente escribe para otros medios de alcance mundial. Está casada con Adriana Vásquez, con quien tiene dos hijas: Candelaria y Juana Pasión.

Guillermo Correa
El profesor Guillermo Antonio Correa Montoya es Jefe del Departamento del Trabajo Social, Ganador la Mención de Honor en Ciencias Sociales y Humanas, por la Fundación “Alejandro Ángel Escobar” en virtud de su investigación “Raros” libro que narra la Historia cultural de la homosexualidad en Medellín, 1890-1980.

Albertina Carri
Directora, productora y guionista de cine Argentina. Sus largometrajes se han exhibido en los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, Buenos Aires, Locarno y Rotterdam, entre otros. Y se han estrenado en salas en Argentina, Madrid, Londres, Paris, Atenas, Australia, Chicago, Los Ángeles y New York. Albertina Carri se caracteriza por su versatilidad y constante investigación en distintos géneros. Ha explorado tanto el policial negro como el documental –en su límite con la ficción–, el melodrama pornográfico o el drama familiar, utilizando técnicas que van del scratching a la ficción, pasando por el found footage, la animación, el documental de observación y el porno político.

Sebastián Lelio
Director de cine y una de las principales figuras del cine chileno posterior a la dictadura. En 2009, su segundo largometraje, “Navidad”, se estrenó en el Festival de Cine de Cannes. La cuarta película de Lelio, “Gloria” (2013) ganó el premio Film in Progress del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Su siguiente filme, “Una mujer fantástica” (2017) estuvo nominada al Oso de oro y ganó el Oso de plata al Mejor guion en el Festival Internacional de Berlín. La cinta también se alzó con el Oscar a la Mejor Película Extranjera, convirtiéndose en la primera película chilena en ganar ese honor. Su protagonista, Daniela Vega, fue la primera mujer transexual en presentar un premio en la ceremonia de los Premios de la Academia.

Víctor Gaviria
Director de cine, guionista, poeta y escritor. Sus largometrajes han ganado numerosos premios internacionales y han sido seleccionados en algunos de los festivales más importantes del mundo. Entre sus títulos más destacados se encuentran los largometrajes Rodrigo D, No futuro (1990), La vendedora de rosas (1998), Sumas y restas (2004) y La mujer del animal (2016). Actualmente se encuentra desarrollando su próximo largometraje Sosiego.
¡Serendipity! Que el Quinto Festival de Cine de Jardín este año 2020 ponga a lo Cuir en su mira y en su corazón, ocasión para una reflexión acerca del Principio del Tercero Incluido, desde la moral tradicional que excluye al tercero de acuerdo al principio del tercero excluido, que ha mandado la parada en Occidente hasta el sol de hoy donde la misoginia y la homofobia y el racismo cunden en América, sobre todo en México y en Colombia, con unas tasas de feminicidio insólitas. Bienvenido este impulso En busca de una nueva humanidad…, donde quepamos todos en la increíblemente múltiple variedad que somos por naturaleza y por artificio, que ahora no se distinguen como antaño. Por casualidad, son los signos de los tiempos que nos visitan, a los que visitamos, yo he estado escribiendo sobre tema Cuir, un relato-iniciación, y escribí un “Manifiesto por el mestizaje”, un ensayo de unas veinte páginas, con el que quisiera participar en el Festival en Jardín, y que se refiere al Principio del Tercero Excluido, que está en la base de las innúmeras aberraciones cometidas por todas las culturas a lo largo de su historia, xenofobia, racismo, misoginia, homofobia, nacionalismo, antisemitismo, infanticidios… Quisiera enviarles el ensayo, a ver si les parece que amerite ser difundido de alguna forma en uno de estos días de agosto en Jardín. Enhorabuena, pues, por la programación del Festival en esta ocasión, suerte y buena fortuna y buena mar para esta navegación…
Muchas gracias por tan maravilloso evento. Estaré atenta a todas sus actividades
¡Qué bien! Espero tener la programación